jueves, 20 de noviembre de 2014

Turismo en la Gran Sabana

Piedra de la Virgen


La llamada Piedra de la Virgen, es uno de los sitios mas visitados en la Gran Sabana debido a su Belleza Natural.

Era una Mole de piedra, que al ser dinamitada para el trazado de la carretera hacia Santa Elena de Uairén, quedó intacta, es decir virgen. Se puede considerar la puerta de entrada a La Gran Sabana, consiste un parador turístico donde emerge una enorme roca sólida. Se cree que su nombre se debe a la figura de una virgen que se puede divisar en la pared de piedra, pero en realidad se debe a que durante la construcción de la carretera, la piedra se encontraba en la trayectoria de la vía, que fue imposible dinamitarla y por su resistencia se dijo que era una roca Madre o Virgen.



Marca el comienzo del Parque Nacional Canaima y municipio Gran Sabana. Poco después del pueblo de Las Claritas, una inmensa Roca del periodo precámbrico, al lado de la carretera, con una altura aproximada de 80 mts nos indica que estamos entrando al Parque Nacional Canaima y al municipio de La Gran Sabana, el más grande del estado Bolívar. también es el inicio de un empinado recorrido a través del bosque tropical nublado de la "Sierra de Lema" que nos llevará a los 1400 mts de altura s.n.m.





A los pies de La inmensa roca se encuentra un santuario a la virgen de Lourdes.
podemos parar a visitar la Virgen y refrescarnos en un manantial de agua cercano.
de allí en adelante el viaje será empinado, y con varias curvas cerradas y mucha humedad, realice este recorrido a baja velocidad y tome precauciones en las curvas manteniendo su canal, también esté atento con algún árbol en la vía e incluso algún animal cruzando la carretera, también notará un cambio de clima considerable a medida que sube por este sector de la Sierra de Lema. disfrutará de una variada vegetación a ambos lados del recorrido, y cruzara una alcabala de La Guardia Nacional que se encuentra en esta zona. mucha prudencia.

Ciudades cercanas: Boa VistaMunicipio PiarMunicipio Autónomo Montes
Coordenadas:   6°5'14"N   61°23'57"W

Video Referencial

Salto Kama

A continuacion tenemos el salto Kama, igual de popular que la piedra de la virgen, de este podemos decir que:

El Salto Kamá o Kamá-merú está ubicado en el kilómetro 201 de la Troncal 10 (Carretera El Dorado-Santa Elena de Uairén). Es una hermosa cascada de unos cincuenta metros de alto que, aunque no es visible desde la carretera está ubicada justo al lado de ella, al frente del campamento. Es un lugar de fácil acceso, no necesitará vehículos de doble tracción para llegar, y es uno de los lugares preferidos por quienes acampan en La Gran Sabana.

En el Campamento Kamá encontrará restaurantes y albergues a precios muy asequibles; hay baños, modestos y usualmente limpios (deberá pagar algo al usarlo, como contribución a la limpieza); tiene estacionamiento; una pequeña bodega y muchas áreas verdes para acampar a la orilla del río, en donde también podrá darse un buen baño. Los pemones, que administran y cuidan el lugar, cobran una módica suma por cada carpa que se instale en el campamento, y se esmeran en mantener el orden y la limpieza dentro del mismo.

Desde el campamento, la vista del Ilú-tepui es maravillosa, pero la gran atracción del lugar es, sin lugar a dudas, el Kamá-merú; especialmente al caer la tarde, cuando el sol le llega de frente para iluminarla y dibujar un arco iris sobre las pulverizadas aguas que se elevan con el viento.
Hay senderos para caminar y es posible bajar hasta la base misma del salto. Y si bien ésta cascada no tiene la magnitud del Salto Aponwao (Chinak-merú), bien vale la pena hacer el esfuerzo y bajar para contemplarla desde su base. Por otra parte, en verano, cuando el caudal del río está más bajo, podemos contratar a un guía pemón para que nos lleve en curiara por detrás del salto. Es un paseo realmente emocionante.
También hay artesanos locales que tallan y venden sus productos en el lugar.
Ciertamente, el Kamá-merú es uno de los lugares preferidos para acampar. Si lo desea, puede usarlo como campamento base para realizar sus propias excursiones por el resto de la Gran Sabana. Si va en diciembre o en los dos primeros meses del año lleve ropa para abrigarse; la temperatura ronda los 17ºC durante la noche. 


Aquí, como en toda La Gran Sabana, es frecuente conseguir turistas de cualquier parte de Venezuela y del mundo, pero particularmente brasileños, quienes vienen por carretera desde muchas partes del Brasil atraídos por la belleza de La Gran Sabana, o siguiendo la ruta hacia el calor de las playas caribeñas... Muchos son los brasileños que se aventuran por carretera hasta Puerto La Cruz y, desde allí, en ferry hasta la Isla de Margarita.

     Información de Interés:


  • En Kamá no hay gasolina, la estación de servicios más cercana es la de los Rápidos de Kamoirán (a 30 Km. de distancia aprox.), o en su defecto Fuerte Luepa, un poco más alejada. Santa Elena de Uairén está más lejos aún, 120 kilómetros al sur.
  • En Kamá no hay teléfonos públicos y no hay cobertura celular.
  • La electricidad se genera a partir de plantas eléctricas, y éstas se apagan a las diez de la noche. De igual forma, después de ésta hora, los pemones que administran y cuidan el campamento le piden a los visitantes que bajen el volumen de sus equipos de sonido.
  • Los puri-puri (jejenes) pueden hacerle la estadía incómoda, principalmente al atardecer y cuando amanece, o en temporada de lluvias (junio-octubre). No olvide llevar repelente para insectos, y procure no dejar las carpas abiertas.

Video Referencial:

Quebrada de Jaspe

Otro monumento natural que podemos observar en esta zona turística es la quebrada de jaspe, que es el nombre que recibe un río y una serie de Cascadas o caídas de agua en el país suramericano de Venezuela. Se localizan específicamente en el sector oriental del Parque Nacional Canaima, en el Municipio Gran Sabana del Estado Bolívar en el región de la Guayana Venezolana. Se trata de un monumento natural protegido por las leyes de ese país. El nombre de jaspe se deriva del hecho de que las aguas circulan por una superficie lisa de jaspe, de colores rojo y negro, principalmente.


Es quizás el lugar más popular de la Gran Sabana, la quebrada es un sitio exótico formado por un río que viaja a través de una bella piedra y cuyas aguas mantienen un nivel que no sobrepasa los 5 centímetros. La roca que constituye el fondo es de una longitud aproximada de 300 mts y está formada por un material semiprecioso, el cual es una mezcla de Cuarzo cristalino y Sílice amorfo llamado Jaspe. Además en dicho lugar no existe arena ni piedras sueltas lo que combinado con árboles de más de 20 mts de altura, lo hace generar un contraste perfecto haciendo del un lugar ideal para descansar y deleitarse con el ambiente extraordinario que lo caracteriza. Las asombrosas rayas que se encuentran en la piedra dan parecer que alguien con un esmeril las haya hecho, en realidad estas marcas son formaciones naturales que se han dado con el paso de los años.

Uno de los elementos más importantes es su fácil acceso, ya que se está hablando de un lugar en la Gran Sabana ubicado en el kilómetro 273, a 44 km de Santa Elena de Uairen (poblado fronterizo con Brasil), para el cual usted no necesitara ningún vehículo distinto al que ya usted posee.
En 1998 el Alemán Wolfgang Von Schwarzenfeld sacó del parque nacional con rumbo a Europa la piedra más grande de Jaspe que se conocía, "Kukurapu, Kuela" (abuela) así llamada por los Indígenas de la etnia Pemón. Algunas versiones señalan que la ignorancia del guarda parques del momento y desconociendo la importancia que jugaba dicha roca para la cultura Pemón, permitió que se regalara la piedra a título personal al ya mencionado artista Alemán, es por ello que la sagrada roca se encuentra desde hace años en Alemania, específicamente en la ciudad de Berlín dentro del Parque Municipal de Tiergarten.

Según la leyenda contada por la etnia Pemón, Kucha y Kuela eran dos jóvenes enamorados que fueron castigados por su dios convirtiéndoles en piedras (La Abuela y El Abuelo), siendo "La Abuela" la más grande y llegando a pesar alrededor de las 30 t. y medir 12 m. Los relatos pemones cuentan que la travesía que se tuvo que realizar para poder sacar la piedra de su lugar y sus consecuencias, son una muestra de que la roca pertenece y debe regresar al parque nacional. La comunidad indígena señala que ellos en su momento avisaron de que si la piedra era llevada de su sitio iba traer catástrofes. Motivados a sus creencias aseguran que las malas noticias se dieron en el puerto de la Guaira donde se embarcó el Jaspe con rumbo a Europa, allí meses después se vino abajo la montaña sepultando a cientos de personas. En el lugar original de la Gran Sabana todo se alteró para los Pemones, donde ellos resaltan: la tala de árboles, la escasez de pesca.

Video Referencial


Cuidemos Nuestra Naturaleza, ya que es la mejor forma de representar lo que somos; VENEZOLANOS!

Autora: Yoleidy Sifontes